Showing posts with label nulo. Show all posts
Showing posts with label nulo. Show all posts

Wednesday, August 31, 2011

Calderón cumple 5 años de gobierno con serios retrocesos en DH: AI

La administración del presidente Felipe Calderón llega a su quinto año con serios retrocesos en materia de derechos humanos y cuestionada no sólo por organizaciones civiles sino por amplísimos sectores de la sociedad mexicana que no están dispuestos a permitir "que una política pública protagónica en el gobierno como es la actual en contra de la delincuencia organizada se convierta en espacio fértil para el abuso, la impunidad y el incremento de la violencia", consideró Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional (AI) México.

En entrevista luego de su participación en el foro "De las promesas a los hechos. Perspectivas indígenas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio", organizado por esa agrupación en el Centro Cultural Bella Época el pasado martes, el defensor de los derechos humanos afirmó que el saldo en materia de derechos humanos durante la administración calderonista no es favorable para la sociedad mexicana:

"Hay impunidad, violencia, una militarización sin fecha concreta de término, funcionarios públicos que no rinden cuentas, procesos de depuración del aparato de procuración de justicia inconclusos y entidades que no asumen su responsabilidad en materia de derechos humanos en coordinación con las autoridades federales", por lo que, dijo, "urge un cambio de rumbo".

Herrera expresó, a propósito de los hechos de violencia suscitados el jueves pasado en Monterrey, que la resistencia para dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una muestra de un Estado "que no está preparado para atender de manera diligente al desafío que significa esta ola de violencia".

Añadió que la respuesta del Estado ha sido "corta e ineficiente" ante el clima de violencia, toda vez que no ha protegido a la población, que es lo que debió haber hecho.

"Y no me refiero sólo al Ejecutivo sino también a los poderes legislativo y judicial. Vemos un legislativo trabado todavía en las grandes reformas que debíamos tener sobre la mesa a pesar de contar ya con pronunciamientos de primer nivel como la Suprema Corte de Justicia de la Nación y privilegiando otro tipo de discusiones, como la Ley de Seguridad Nacional, que representa graves riegos en materia de protección de derechos humanos", aseguró.

Herrera advirtió que en México hay un problema estructural de amplio alcance e históricamente desatendido que no se puede resolver solamente con el uso de la fuerza pública y en la medida en que no se aborde con toda diligencia "vamos a continuar viendo estos elevadísimos índices de violencia y, lo que es más grave, la tolerancia de la sociedad mexicana al umbral de violencia y de dolor que se perciben por este tipo de hechos".

El director de AI en el país apuntó que en la medida que se olvide la deuda histórica del Estado mexicano con los pueblos indígenas, las mujeres, la garantía de derechos económicos, sociales y culturales, se perpetuarán condiciones de pobreza radical que terminan orillando a individuos y colectivos a sumarse a bandas del crimen organizado y a multitudes a emigrar en condiciones adversas.

Ariane Diaz
La Jornada

Hace 5 años. Helguera.

Saturday, September 1, 2007

A la baja, apoyo para la ciencia

Ricardo Cerón
El Universal


Al igual que lo hizo su antecesor, Vicente Fox, Felipe Calderón prometió como candidato incrementar a 1% el presupuesto destinado para ciencia y tecnología, pero durante su primer año de gobierno, en lugar de subir el dinero a la investigación, disminuyó en más del 2% en términos reales, de acuerdo con datos de la Cámara de Diputados

Pese a ese recorte, al dar a conocer el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el jefe del Ejecutivo puso al avance científico como un requisito esencial para mejorar el medio ambiente, la economía, la salud y la educación.

La necesidad de desarrollar la ciencia y la tecnología para mejorar la situación del país es mencionada en alrededor de una decena de puntos de dicho plan, presentado en mayo.

Incluso en este documento se incorporó un apartado especial para contrarrestar el cambio climático; sin embargo, la Presidencia no especificó ni presupuesto, ni plazos para arrancar ese proyecto, ni cómo los científicos mexicanos podrían intervenir para lograr ese fin.

A pesar de ello, en junio, durante la conclusión de los trabajos de la reunión del G8+5, en Alemania, Calderón firmó un documento donde estipula que es fundamental el desarrollo de la ciencia y la transferencia tecnológica para lograr un aumento del uso de energía renovable, incluyendo el desarrollo de biocombustibles.

Durante ese mes, científicos, legisladores y empresarios abrieron una consulta pública para analizar la iniciativa de ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se busca fomentar este último punto.

Sin embargo, los trabajos de consulta que se mantuvieron hasta agosto, fueron coordinados por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y no por el Conacyt.

Misma situación ocurrió un mes más tarde, cuando fue abierto a consulta pública el primer borrador del Programa Especial de Ciencia y Tecnología, donde la consulta por todo el país fue realizada por este Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El delegar responsabilidades fue una constante de Conacyt este año, un hecho que causó molestias entre diputados de la Comisión de Ciencia quienes se quejaron de que las negociaciones del presupuesto del 2007, fueron con el titular del foro consultivo y no con el de Conacyt.

Una de las promesas de campaña de Felipe Calderón, fue abrir puentes entre el aparato productivo y la educación superior, a fin de que los jóvenes pudieran incorporarse en el mercado de trabajo y así impulsar el programa de empleo juvenil.

Pero el 8 junio, durante una reunión con jóvenes en Guadalajara, el titular del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, les sugirió ser emprendedores y generarse su propio empleo, porque se acabó el tiempo en que se ingresaba a las universidades para conseguir un trabajo.

Tras ganar el Campeonato Mundial de Geografía, el equipo mexicano compuesto por tres jóvenes de entre 14 y 16 años, fue recibido por Felipe Calderón el 15 de agosto en Los Pinos.

Durante la ceremonia, el Presidente anunció la creación de un programa especial, a cargo de la Academia Mexicana de Ciencias, para detectar jóvenes talentosos y apoyarlos a partir del otorgamiento de becas para continuar sus estudios universitarios.

Un día después, el titular de la AMC, Juan Pedro Laclette, reveló que serían 150 estudiantes becados (cada uno con un monto equivalente a un salario mínimo diario), cifra similar a las becas que había recortado el Conacyt en el 2005.

Los retos para la administración de Felipe Calderón en materia de ciencia y tecnología podrían incrementarse, sobre todo, si el Legislativo aprueba, durante este próximo periodo ordinario, diversas iniciativas, como la creación de la Agencia Espacial Mexicana, la cual se prevé necesitará alrededor de 100 millones de pesos para echar a andar sus operaciones.

¿Pero inversión en ciencia y tecnología para que? Si todo lo traemos de Estados Unidos o Japón, y los que ganan concursos en el extranjero lo hacen sin apoyos del gobierno...