Monday, April 27, 2009

La influencia de la influenza está cabrona...

Hasta septiembre, iniciativas sobre el Ejército: PRD

El PRD en el Senado consideró que las iniciativas del presidente Felipe Calderón para regularizar la actividad del Ejército en el combate al crimen organizado, deberán esperar para ser dictaminadas hasta septiembre próximo.

Carlos Navarrete Ruiz, coordinador del PRD en el Senado, consideró que el paquete enviado por el Ejecutivo es de gran calado y requiere ser analizado con responsabilidad.

En entrevista, manifestó su esperanza en que nadie "quiera jugar con fuego" y acusar al Congreso de no sacar de inmediato dichas reformas.

El legislador perredista indicó que en los próximos meses prácticamente todos los activos políticos de los partidos se sumergirán en las campañas electorales, previo a la elección del 5 de julio.

Sin embargo, Navarrete propuso que, de aquí a septiembre, se organicen foros de discusión con las iniciativas de Calderón en las que participen expertos y militares para definir con cuidado este tema.

Ja, ja, a ver si es cierto...

Militares con poder

Opacado mediáticamente por la emergencia sanitaria que desató la llamada influenza porcina, el debate sobre la propuesta del presidente Felipe Calderón de legalizar la acción civil de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública y combate al narco, que se mantendrán en lo que resta de su sexenio, encierra toda una definición de Estado sobre la forma de enfrentar amenazas como el crimen organizado, pero también la protesta social.

Aunque el debate será pospuesto por el Congreso hasta el mes de septiembre, según acordaron ya el PRI y el PRD para analizar a fondo las propuestas presidenciales, la creación de la figura de “declaración de existencia de una afectación a la seguridad interior”, que sería casi un estado de excepción aplicado por el Ejecutivo federal en situaciones que pongan en riesgo el orden público, ha sido visto de entrada como un arma de doble filo que propone Calderón.

Por un lado, se trata de darle pleno sustento legal a la actuación del Ejército en labores civiles como la seguridad y el combate al crimen —algo que ya ocurre en los hechos desde hace dos años—, pero por el otro se abre también la posibilidad de institucionalizar en los hechos una “ley marcial” en los casos en que el poder unipersonal del Presidente decida que hay “amenazas a la seguridad interior”.

No hay que olvidar que fueron los propios militares los que presionaron al Presidente y al Congreso para que se legislara en esta materia. El 19 de febrero, en su discurso por el Día del Ejército, el secretario de la Defensa, Guillermo Galván, urgió a los legisladores a que convirtieran en ley seis jurisprudencias de la SCJN que daban pie al uso civil del Ejército en labores de seguridad, por parte del Presidente.

El problema es que hasta ahora la actuación del Ejército en esas labores no ha estado exenta de abusos, violaciones de garantías y hasta algunos asesinatos de civiles —incluidos niños— que fueron ejecutados por militares al ser confundidos con delincuentes o porque no hicieron alto en un retén. Los casos han sido plenamente documentados por la CNDH, que ha denunciado incluso el uso de la tortura como elemento sistemático en las detenciones arbitrarias de los militares.

¿Eso es lo que propone legalizar el Presidente? Hasta ahora las más de 10 recomendaciones de la CNDH por violaciones graves de garantías cometidas por soldados no han sido todas atendidas a cabalidad, y los visitadores de la comisión se quejan de que las denuncias recurrentes en los últimos meses son ignoradas y minimizadas por la Sedena, que incluso presenta informes médicos falsos sobre presuntos delincuentes que aparecen golpeados y lastimados por acciones de tortura. En el último informe anual de la CNDH se consignó que fueron presentadas en 2008 mil 230 denuncias contra elementos castrenses por cateos ilegales, detenciones arbitrarias, torturas, violaciones sexuales, de las cuales ninguna se investigó ni se informó si fueron remitidas a la justicia del fuero militar, en la que el Ejército es juez y parte.

Si ya ahora, que no tenían sustento legal avalado por el Legislativo, incurren en esas violaciones y desdeñan la exigencia de castigo a sus miembros que dañan las garantías fundamentales en su labor de combate al narco, ¿cómo actuarían los militares en un escenario donde tengan todo el reconocimiento legal a su actuación en materia de seguridad?

La decisión del presidente Calderón de mantener al Ejército en las calles, en el combate al narco y en labores de seguridad durante todo su sexenio —anunciada no por él sino por un funcionario de segundo nivel en su gabinete—, representa la decisión de Estado de hacer permanente algo que fue una medida excepcional y de emergencia. Es también la aceptación de que han fracasado todos los planes para reformar, limpiar y eficientar a las policías federales, pero por encima de eso representa el riesgo de desdibujar el proyecto nacional que está en nuestra Constitución y avanzar, con el válido argumento de la seguridad y la amenaza del crimen, hacia un Estado militarizado y con un rostro más autoritario que democrático.

Salvador García Soto
Sepientes y Escaleras

Critica CEM blindaje de FCH a Ejército

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) criticó la iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Nacional presentada por el presidente Felipe Calderón en torno a la participación del Ejército en el combate al crimen organizado.

En el marco de su 87 Asamblea Plenaria, advirtió que la violencia no es la solución.En conferencia de prensa, el Obispo de Huajuapan, Teodoro Enrique Pino, señaló que el camino de la violencia genera más violencia y que legitimar la presencia del Ejército mexicano sólo se trata de una respuesta emergente a un problema desbordado.

"Muchas veces hay que buscar respuestas inmediatas, seguramente se trata de una respuesta emergente. De ninguna manera la Iglesia está 100 por ciento de acuerdo en un camino de violencia, venga de donde venga", expresó el prelado.

"Ante una situación de emergencia viene ese tipo de respuestas, por otro lado, estabamos analizando que no sería la respuesta 100 por ciento adecuada porque la violencia, si no hay un camino de educación, continuará de otras formas".

A una semana de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, el Ejecutivo federal envió al Senado una iniciativa para reformar la Ley de Seguridad Nacional y establecer una especie de "estado de excepción" que además blinda los operativos del Ejército en actividades policiacas.

En la iniciativa plantea la creación de la figura denominada "declaración de existencia de una afectación a la seguridad interior", con la que se justifica la participación de las Fuerzas Armadas y otras instancias encargadas del combate al crimen.

Propone Calderón Ejército omnipotente

El Senado de la República recibió del presidente Felipe Calderón una iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, para legalizar el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

La propuesta plantea que el Ejército encabece los operativos por arriba de la autoridad civil, cuando su participación “se considere estratégica para la seguridad interior”, es decir, en los siguientes casos: Sublevación o trastorno interior en una entidad federativa; agresiones directas a las instancias o integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública; actos que pongan en peligro el orden, la paz o la seguridad pública de un municipio, entidad federativa o región; y cuando la capacidad de las instituciones competentes para ejercer funciones sea insuficiente e ineficaz.

Asimismo, cuando actos de extorsión afecten a una comunidad o población; y cualquier otra situación que, de no atenderse, podría derivar en una perturbación grave del orden o de la paz pública, o poner a la sociedad en grave peligro o conflicto.

Por otra parte, el presidente Calderón advirtió que podría regresar a Cancún, Quintana Roo, el clima de ejecuciones y muertes violentas del que fue víctima el general Mauro Tello Quiñones, debido a que no se han renovado las policías municipal y estatal.


Calderón fortalece Fuerzas Armadas: PAN, en San Lázaro

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, el general de división Jorge González Betancourt (PAN), sostuvo que las cuatro iniciativas sobre seguridad interna, que envió el Ejecutivo al Senado, tienen el propósito de fortalecer a las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado.

Rebatió las afirmaciones de la oposición, en el sentido de que el Ejecutivo busca tener facultades para decretar el estado de excepción en la campaña por la seguridad pública, sin pasar por el visto bueno del Congreso.

El general de división aseguró que Calderón hace uso de las fuerzas armadas, que cumplen una de sus funciones relacionadas con garantizar la seguridad interior, que es parte de la seguridad nacional, la cual compete a la Secretaría de la Defensa Nacional.

González Betancourt dijo que "en manuales militares se señala que el Ejército, Fuerza Aérea y Armada son garantes de la seguridad interior, y en ese sentido (Felipe Calderón) está mandando las iniciativas al Senado.

Felipe Calderón, de acuerdo con González Betancourt, "Pretende legalizar de manera íntegra la acción de las fuerzas armadas en el combate al crimen que a lo largo de más de 40 años se asentó en el país, se armó, organizó con proporciones que ponen en peligro la seguridad interior".

El alcance del paquete de reformas es "darle más firmeza" al combate al crimen organizado, además de que el Ejército no tiene por qué ir contra las garantías individuales de la población, finalizó el presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.

El pais militarizado se empieza a convertir en realidad...

Thursday, April 23, 2009

México, país de LA más afectado por crisis mundial: FMI

Nuestro país es el más afectado de Latinoamérica por la crisis financiera mundial, especialmente por sus estrechos vínculos económicos con Estados Unidos, lo cual se reflejará en su economía, que se contraerá 3.7% este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"México se ha visto particularmente golpeado en América Latina, porque está muy vinculado a la economía estadounidense", señaló Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis del FMI.

En conferencia de prensa, luego de presentar el informe "Perspectivas Económicas Mundiales", Collyns indicó que "mientras la economía estadounidense siga muy débil, será muy difícil para México tener una economía muy robusta".

El organismo augura que, pese a esta evolución negativa del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país en 2009, la economía mexicana mostrará señales de recuperación en 2010 y crecerá 1% el próximo ejercicio. Si, claro.

De acuerdo con las proyecciones del FMI, en 2009, México decrecerá 3.7%, Brasil 2.2%, Argentina 1.5% y Venezuela 2.2%, mientras Chile tendrá un crecimiento positivo de apenas 0.1%.

Para 2010, la mayoría de los países, salvo Venezuela, regresará a la ruta del crecimiento positivo y la región crecerá en promedio 1.6%.

México subirá 1%, Argentina 1.6, Brasil 2.2, Chile 3. Sólo Venezuela decrecerá 0.5%, señaló el FMI.

Difieren FMI y Hacienda sobre crisis mexicana
Carlos Acosta Córdova
Proceso

Es la tercera vez en el año que el FMI revisa, siempre a la baja, sus pronósticos de crecimiento económico para todo el mundo.

En el caso de México, primero había sostenido que la economía crecería este año 1.8%; luego cambió el pronóstico a una contracción de -0.3% y, ahora, a un desplome de -3.7%.

No obstante, la Secretaría de Hacienda insistió hoy mismo en mantener su última estimación: una caída de -2.8% para 2009.

De alguna forma, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, descalificó los pronósticos del FMI. Al término de un acto público, dijo que es tan grande la volatilidad en la economía internacional que es difícil hacer pronósticos certeros.

Inclusive, criticó al organismo, pues dijo que hay que tener más cuidado a la hora de emitir esos pronósticos, pues a pesar que se reconozca que el actual ha sido y será un año difícil, ese tipo de ejercicios –los pronósticos-- generan siempre incertidumbre.

Confió en que en la segunda mitad del año se empiecen a ver resultados más positivos para la economía mexicana.

Sube inflación 0.14% en México

Los precios al consumidor de México subieron un 0.14 por ciento en la primera quincena de abril, impulsados por aumentos en frutas y verduras, dijo el Banco de México, una variación mayor a la esperada por el mercado.

En igual periodo de 2008, la variación registrada por este indicador se ubicó en 0.06 por ciento. Este resultado fue consecuencia del aumento en la inflación del componente no subyacente del INPC, ocasionado por alzas en los precios de los productos agropecuarios, en particular del grupo de las frutas y verduras.

El índice de precios subyacente registró una variación de 0.18 por ciento en la primera quincena de abril de 2009 (0.25 por ciento en igual periodo del año anterior). Los analistas esperaban un dato de 0.16 por ciento.

Por su parte, el subíndice de las mercancías presentó una tasa de variación de 0.38 por ciento, mientras que para el subíndice de los servicios el dato correspondiente resultó -0.01 por ciento (0.31 y 0.19 por ciento en 2008, respectivamente).

En el caso del primer subíndice mencionado, la mayor inflación estuvo influida por alzas de precios en las mercancías no alimenticias, en tanto que en el subíndice de los servicios, el resultado obtenido se explica, en parte, por las menores cotizaciones en los servicios turísticos en paquete y en el transporte aéreo por la terminación del periodo vacacional de Semana Santa.

Pero vamos bien...

El FMI aprueba una línea de crédito para México por 47.000 millones de dólares

El FMI anunció el viernes que aprobó una línea de crédito por un año por 47.000 millones de dólares para México, bajo un nuevo instrumento flexible que creó para facilitar la entrega de ayuda en el marco de la crisis mundial.

El FMI indicó en un comunicado que el Gobierno de México pretende que este acuerdo tenga carácter precautorio, es decir, que no pretende usarlo sino que servirá para dar señales de solidez de su economía.

"Hoy nos encontramos ante una ocasión histórica. El directorio ejecutivo del FMI ha aprobado el primer acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) y, al mismo tiempo, el mayor acuerdo financiero en la historia del FMI", anunció el presidente interino del Directorio Ejecutivo, John Lipsky.

El directorio "consideró que México es un excelente candidato para ser el primer país que emplee este instrumento. La LCF contribuirá en gran medida a respaldar la estrategia macroeconómica de las autoridades y a reforzar la confianza hasta que las condiciones externas mejoren", dijo Lipsky.

En el marco de la crisis mundial, que ha secado las fuentes de crédito, el 24 de marzo el FMI anunció una reforma para simplificar sus préstamos a los países en dificultades, lo que incluyó esta nueva línea flexible, sin condiciones ni límite de montos.

La línea de crédito puede ser usada en cualquier momento y los desembolsos no se realizan de manera escalonada ni condicionados a metas de política económica, pero se otorgan solamente a países con "sólidos historiales", señaló el viernes el FMI.

México, cuya economía es en gran medida dependiente de la de Estados Unidos, epicentro de la crisis, lleva 10 años sin acudir al FMI, desde que pagó su deuda con él por 3.000 millones de dólares.

El 82% de los productos mexicanos van al mercado estadounidense.

"México enfrenta esta crisis global desde una posición de mucho mayor fortaleza que en el pasado, lo cual refleja los importantes avances que hemos realizado para reforzar el marco macroeconómico", señalaron en la carta en la que solicitaron la línea de crédito el ministro de Hacienda, Agustín Carstens; y el gobernador del Banco de México (Banxico, central), Guillermo Ortiz.

El país "ha logrado resultados macroeconómicos muy notables a lo largo de más de una década", (así entre comillas) coincidió Lipsky. México ha mostrado en los últimos años un crecimiento sostenido, baja inflación, reducción de la deuda pública, déficit sostenible de cuenta corriente y un sector bancario saludable, señaló.

"Estos avances se han logrado gracias a la aplicación de políticas económicas muy sólidas y creíbles", prosiguió el presidente interino del directorio del FMI.

La línea de crédito respaldará "las medidas sólidas y oportunas" que ha tomado México para contrarrestar los efectos de la crisis, entre ellas el relajamiento de la política monetaria y un estímulo fiscal para respaldar la demanda.

México cuenta también con una línea 'swap' por 30.000 millones de dólares acordada con la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos.

El Banxico estima que la economía mexicana tendrá un desempeño negativo de entre 0,8% y 1,8%, luego de haber cerrado 2008 con un crecimiento de 1,5%.

No obstante, especialistas del sector privado han advertido que la caída este año puede ser de 3,3%, aunque prevén para 2010 una recuperación con crecimiento de 1,6%.

Mas deuda para futuras generaciones.

Wednesday, April 22, 2009

Adios a la filosofía en bachillerato

Asignaturas como lógica, estética, ética, epistemología o filosofía mexicana ya no serán tema de estudio para los jóvenes de entre 16 y 18 años. Con la desaparición de las materias de filosofía, impulsada por la reforma del gobierno de Felipe Calderón en el bachillerato, México estará en el umbral de un sistema y una sociedad más autoritarios, al cercenar la posibilidad de que un millón 900 mil estudiantes –a quienes impactará dicha modificación– reflexionen sobre su país de manera crítica y libre.

¿Para que quieren saber de ética los jóvenes de hoy? Acaso ¿existe en este país?

Thursday, April 16, 2009

Subastan dominio de Germán Martínez en la red

En Internet se puede vender todo... hasta el dominio de un político mexicano: La página Mercadolibre.com puso en subasta el dominio electrónico de Germán Martínez, presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN).

El vendedor del dominio es FranZ33, cuya supuesta ubicación está en Monterrey, Nuevo León e inicialmente la oferta iniciaba en 50 mil pesos, pero luego modificó el costo y la puja comenzó en cinco pesos.

Esta mañana, Carlos Puig, conductor de W Radio, difundió en su noticiario que en el sitio dedicado a la venta de diversos artículos se estaba ofertando el dominio del líder blanquiazul.

La oferta llama a hacer con el dominio lo que quieras:

"Dominio Germán Martínez. Si ellos se adueñan del país, nosotros podemos hacer lo mismo con su nombre. Anímate, puedes hacer con www.germanmartinez.com.mx lo que quieras...".

El eslogan es una sátira al logo de la campaña oficial del PAN. "La acción responsable es... no votar por el PAN. Ya en serio, ¿qué ha hecho el PAN por ti?", dice la imagen.

Sin embargo al acceder al dominio ofertado, aparece una imagen del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, así como dos artículos y un video; uno, es sobre el aborto y el otro, es sobre Fidel Castro, mientras que el video es un promocional del político mexiquense.

Según la categoría para lo que podría servir el dominio de Germán Martínez es para elecciones.

Anteriormente, el también panista César Nava, aspirante a una diputación federal, fue clonado en Hi5, mismo que ya fue retirado de la red social.

También lo deberían vender con el dominio: www.germanesestupido.com.mx

Calderón limpiando su casa para recibir visitas

Me da un poco de risa cada vez que viene algún presidente de otro país a hacer visita de Estado y el gobierno se pone a “limpiar” la Ciudad para que no vean el mugrero.

Lo único que hacen es echar el polvo debajo del tapete, para que no se den cuenta.

Por ejemplo hoy Calderón está en espera de Obama y ya hasta dejó sus actividades públicas para dedicarse de lleno a supervisar cada detalle para su recibimiento.

¿Por qué no les enseñan el país como realmente es?, ¿por qué nada más les pasean por las colonias “nice” de la Ciudad?, ¿por qué no se dan una vuelta por el otro lado de la zona empresarial de Santa Fé?,donde la gente vive marginalmente o que tal por la Era en la Álvaro Obregón cerquita del Pedregal y eso por mencionar algunas, hasta parece que ponen una valla, no vaya a ser que se pasen a territorio prohibido.

En fin, eso nunca va a cambiar, sólo esperamos que estas visitas valgan la pena, que se solucionen los problemas que corresponde solucionar a las dos naciones y que se llegue a acuerdos que beneficien no sólo a Estados Unidos como siempre.

Jessica Uribe
Vivir México

Wednesday, April 15, 2009

"No le han sacado al parche"

El presidente Felipe Calderón aseguró que la Policía Federal y el Ejército mexicano “no le han sacado al parche” a la delincuencia y recordó a las autoridades locales que ellos también deben hacer su parte contra el crimen organizado “por que no se trata de que toda la chamba la haga el gobierno federal”.

Dijo que los operativos federales en las ciudades con más problemas por la presencia del narcotráfico han disminuido las ejecuciones, pero recordó que la presencia militar es una estrategia de corto plazo a la que deben darle continuidad las autoridades locales depurando sus propias policías, de manera que puedan realizar una labor permanente en los espacios recuperados por el Ejército y la Policía Federal.

Las fuerzas federales, resaltó, han tenido “una actuación valiente enfrentando a los delincuentes” y han sido ellas “quienes no le han dado la vuelta ni le han sacado al parche a la delincuencia”.

De gira por Aguascalientes, el mandatario aseguró que sólo en este año han muerto 118 delincuentes en enfrentamientos con policías, porque “hemos topado de frente a los criminales, los hemos acosado, hemos ido por ellos, hemos enfrentado a las bandas que antes se paseaban impunemente con sus camionetas y sus armas en las calles de México”.

No, no le han sacado al parche, porque las fuerzas de seguridad ya estan muy parchadas...

Aparecen mantas en Michoacán que reclaman la refinería

Al menos cinco mantas, con mensajes de reclamo a la federación por la decisión de Petróleos Mexicanos de otorgar la sede de la nueva refinería a Tula, Hidalgo, aparecieron la mañana de este miércoles en puentes peatonales de Morelia.

Con leyendas como “¿Y la refinería apa? Nos dieron atole con el dedo” y “La verdad Felipe no quiere a Michoacán”, los mensajes se colocaron en las zonas de mayor afluencia vehicular.

Esto ocurrió a tan sólo unas horas de que la federación diera a conocer que Michoacán, no sería el lugar donde se construyera y tampoco figurara en los estados con posibilidades de obtener la instalación petrolífera.

Poco después de las 10:00 horas, personal policiaco retiró las mantas de los pasos peatonales.

Ni a todo el país...¿eh?

De la Burger...

El anuncio publicitario que levantó la polémica promociona el último producto alimenticio de Burger King, la hamburguesa "Texican Whopper", que simboliza la fusión entre las cocinas de Texas y México.
En la publicidad, el típico vaquero de EU entabla relación ("Unidos por el destino") con un luchador mexicano, chaparro y que usa el lábaro patrio como sarape.
El Embajador de México en España, Jorge Zermeño, pidió a la empresa Burger King que retire la publicidad de su nueva hamburguesa "Texican Whopper" por resultar denigrante para México al hacer un uso indebido de la bandera nacional.


El monero Calderón, odiado por los de izquierda, poniendo el dedo en la llaga y sal en la herida...



Sin embargo, el desatino del gobierno chiquito de armar un San Pancho por la propaganda de Burger King solo le dió armas a los moneros...

Helguera en La Jornada

Perujo en El Economista

Calderón en Reforma

Rocha en La Jornada

Tuesday, April 14, 2009

"Mediocre"

Astillas
*Tomado del Astillero de Julio Hernández López

Un ciudadano que en su página de Internet había publicado imágenes y textos críticos de Acción Nacional recibió del sitio de Germán Martínez Cázares en Facebook la siguiente respuesta, titulada Mediocre: Gente cómo (sic) tú detiene el avance del país, perdedores cómo (nuevamente, sic) tú impiden que los problemas se acaben, ve y pídele riquezas a tu presidente legitimo (sin acento, en el original), infeliz perdedor y frustrado. El texto llegó a las cuatro de la mañana con cinco minutos de este lunes al perfil de Óscar A. García en la misma red social, Facebook, proveniente del espacio de Martínez Cázares (www.facebook.com/pages/German-Martinez-Cazares/66863611406), que cuenta con medio millar de partidarios con los que mantiene comunicación personal (aunque es sabido que en muchas ocasiones las respuestas o los comentarios de los ocupados titulares de esas cuentas proselitistas corren por cuenta de administradores a sueldo). En el espacio del dirigente de Acción Nacional hay mensajes de panistas de los estados, con señalamientos y observaciones respecto a candidatos y campañas y, sobre todo, al pleito directo con el PRI, a más de menciones de presuntos apoyos desde ultratumba como, por ejemplo, el enviado el pasado 6 por Ángeles Terrazo Blanco, que así dice, (casi) todo en minúsculas y sin acentos: hola german soy geli mama de juan camilo El te esta echando la mano ya veras como la gente se da cuenta de que somos la mejor opcion tu triunfo es nuestro triunfo estamos contigo. El ciudadano García considera que “lo que aparentemente desató la furia de Martínez en Facebook, y provocó la agresiva y madrugadora reacción del panista, fue una imagen publicada en mi perfil, tomada desde la página de Facebook del senador y ex candidato a la Presidencia de la República, Francisco Labastida Ochoa, en la que puede verse el borde del emblema nacional panista, pero en vez de las siglas del partido aparece la swástica nazi y la frase: ‘La Acción responsable es no votar por el PAN’, para rematar diciendo: ‘Ya en serio, ¿Qué ha hecho el PAN por ti?’”. A esas imágenes y textos correspondió el envío de las palabras germánicas contra alguien que se atrevió a poner en sus páginas lo que le dio la gana... Y, mientras el IFAI, con su nueva presidenta, remonta o consolida el descrédito generado por quien al pasar a la SEP demostró haber estado siempre al servicio de su cuate Felipe, ¡hasta mañana, en espera de nuevos datos económicos de Calderolandia!

Pasamos de “Foxilandia a Calderolandia”: PRD

El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, desestimó las declaraciones del presidente Felipe Calderón en torno de la economía mexicana y dijo que la supuesta recuperación del empleo existe sólo en “Calderolandia”. “¿Se acuerdan de Foxilandia” Ahora tenemos Calderolandia, tenemos un país que no existe”,puntualizó. El legislador perredista descalificó el optimismo del presidente Felipe Calderón en materia económica y aseguró que la supuesta recuperación del empleo con la creación de cuatro mil plazas corresponde a otro país. “Lo que dice Calderón de que se están creando plazas laborales, perdónenme, pero eso es una mentira,ya que nos está pegando enormemente y el asunto del desempleo está creciendo constantemente”, sostuvo. Finalmente,en entrevista reiteró que los supuestos “signos alentadores” en la economía mexicana también corresponden a “un país que no existe”.

Vamos de gane. Jabaz

De Foxilandia a Calderolandia. Hernández

Sunday, March 29, 2009

Y todo sigue igual...de peor

En estos meses en que se dejo de actualizar esta bitacora, las cosas no han cambiado mucho desde la última vez. Los efectos de la "crisis que viene de afuera" llegan a pasos agigantados, las espectativas de crecimiento han que dado en número de menos cero porciento, el indice de desempleo sigue en aumento, al igual que el dólar y el euro que siguen subiendo como la espuma. Y ni hablar de la inseguridad y sus efectos en la sociedad.
Y aunque la guerrita contra el crimen organizado ya rebasó los 10 mil muertos en lo que va del sexenio, tod va viento en popa y con rumbo seguro...al caos.
Y el Chafinetazo con sus patinadas y declaraciones como la del Presidente narco, las grabaciones del Osito Tellez, las renuncias de Sergio Vuela en CONACULTA, mas las que se acumulen en estas semanas.
Y mientras los problemas siguen el enanin se da el tiempo para salir en la foto con equipos de beisbol, fútbol y hasta de recibir al cantante Peter Gabriel (del cual seguramente conoce su música pues según él debe ser igual a la de Juan Gabriel o Ana Gabriel) que le llevó una petición para darle seguimiento a los feminicidios en Ciudad Juárez , lo cual le vale un soberano cacahuate, y lo único que le importeo fue posar con este personaje. Asi siguen las cosas aqui en Fecalandia.


Peter Gabriel con su fan el enanin

El rostro del presidente denota las ganas de hacer a un lado la investidura para pedirle al cantante que le firme su banda presidencial. Aquí las reacciones a esta fotografía:

Friday, November 14, 2008

Quiere dar 771 millones de dólares más al FMI a cambio de “poder de voto”

México S.A.
Carlos Vega-Fernández


El Fondo Monetario Internacional y el gobierno calderonista repiten el ejercicio denominado “democracia de a mentiritas”, también practicado por el anterior inquilino de Los Pinos, Vicente Fox, quien, al igual que su sucesor, quiso venderlo como un “reconocimiento a la importancia y el peso de la economía mexicana en la región”, a la vez que “un mayor poder” en la toma de decisiones.

Resulta que Felipe Calderón solicitó al Senado “autorizar que México aumente las cuotas que canaliza al FMI para pasar de 5 mil 138 a 5 mil 909 millones de dólares”, un incremento de 771 millones de billetes verdes, que de alguna parte han de salir en estos tiempos de estrechez presupuestal, de acuerdo con las versión oficial. Se trata, dice, de “elevar “el poder de voto de México” y lograr “más influencia en la toma de decisiones” en el seno del organismo.

En realidad, la verdadera intención queda clara en el propio cuerpo de la petición: “el incremento mejoraría las condiciones para ejercer los derechos que nos corresponden como miembro del FMI y aumentaría el acceso de nuestro país a los recursos del fondo si ello fuera necesario” (ojo: el “si ello fuera necesario” parece adelantar algunos acontecimientos).

En cualquiera de los casos es jugar a la democracia de a mentiritas, pues la realidad derrumba los supuestos beneficios para el país. Si el aumento de cuotas se concreta, México “aumentaría” su “influencia” en 0.07 puntos porcentuales (de 1.45 a 1.52 por ciento del total); si el Senado lo aprueba, el peso específico de nuestra nación a la hora de votar pasaría de 1.43 a 1.47 por ciento del total, es decir que aquello de “más influencia en la toma de decisiones” se traduce en un “avance” de 0.04 puntos. Por lo que toca al “reconocimiento a la importancia y el peso de la economía mexicana en la región”, pues queda para mejor ocasión, puesto que en el ranking 2008 del FMI (antes del estallido de la crisis) la economía mexicana ocupa el escalón número 15, cuando un lustro atrás la ubicó en el número 9.

Con esta “inversión”, de ser autorizada, de las arcas nacionales habrían salido con rumbo al FMI alrededor de mil 600 millones de dólares entre septiembre de 2006 y noviembre de 2008, dineros con los que en ese lapso México habría “aumentado” su poder de voto, en el seno del organismo y en números cerrados, de 1.2 a 1.5 por ciento del total, o lo que es lo mismo 0.3 puntos porcentuales, a razón de 534 millones de billetes verdes por décima de punto. Qué “poder” tan poderoso.

El FMI requiere de dinero fresco: a cambio de oro, ofrece el espejito de “más poder de voto” y “mayor reconocimiento”. Y algunos palurdos, urgidos de “reconocimiento” caen en el garlito. Ya el gobierno de Vicente Fox destinó, en septiembre de 2006, alrededor de 836 millones de dólares para el mismo fin, canalizados a un organismo al que lo menos que le interesa es “democratizar” algo.

Así, la avanzada “democratización” en el FMI indica lo siguiente: Estados Unidos concentra casi el 17 por ciento del poder total de voto; el resto de las naciones integrantes del G-7 (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) acaparan en conjunto el 27.7 por ciento, y si se le suma Rusia (G-8) el 30.39 por ciento, para sumar, con Estados Unidos, 47.39 por ciento del total. México, que no pertenece al G-7 ni al G-8, llegaría a 1.5 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional asegura que “a cada país miembro se le asigna una cuota basada en el tamaño de la economía del país en relación con la economía mundial, que determina su contribución máxima a los recursos financieros de la institución”. Si lo anterior fuera correcto, el organismo debería reducirle la cuota a México, pues su economía cayó seis escalones, y contando, en el ranking mundial a lo largo de un lustro.

El poderío económico de China también desmiente lo dicho por el FMI. En 2008, según la clasificación del propio organismo financiero, el país asiático ocupa la tercera posición a nivel internacional, y su poder de voto tan sólo representa 3.66 por ciento del total. En cambio, economías como la alemana y la francesa, que ocupan el cuarto y sexto escalones, concentran 5.88 y 4.86 por ciento, respectivamente, del poder de voto. La canadiense, novena en el orden al bat, tiene 2.89 por ciento de dicho poder, y su tamaño equivale a 40 por ciento de la economía china. Arabia Saudita ocupa el escalón número 25, pero su poder de voto concentra 3.16 por ciento del total.

El próximo sábado arranca en Estados Unidos la cumbre del G-20 para “encontrar soluciones” a la crisis. El aún inquilino de la Casa Blanca, con los calzones destrozados, se da el lujo de decir qué sí y qué no. Será cuestión de que los demás participantes actúen inteligentemente, porque al texano no le puede pedir ese exceso. Lo cierto es que las naciones que integran el G-20 (G-7, más Rusia, los “países emergentes más destacados” y la representación de la Unión Europea) concentran 65.03 por ciento del poder de voto en el seno del FMI. Pero la democracia de a mentiritas nos ubica: aquellos participantes que no pertenecen al circuito divino (Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Corea del Sur, Sudáfrica y Turquía) apenas reúnen el 17.64 por ciento de ese poder de voto. ¿Quién tomará las decisiones en la cumbre del G-20? No se esfuerce mucho.

Las rebanadas del pastel

Qué bien, pero faltan recursos: “es bueno que la UNAM y el IPN hayan tenido aumentos en el presupuesto 2009, pero ¿qué hay del resto de las universidades? Entre el IPN, incluyendo al Cinvestav, y la UNAM se produce 50 por ciento, o más, de la investigación en México, por lo que la otra mitad no es despreciable. Fuera de la UNAM, el IPN, y Cinvestav, el resto de las instituciones de investigación (que son 27) están agrupadas bajo el Conacyt, institución que resultó con un recorte presupuestal. Festejo a medias, porque (nota de La Jornada) ‘también se ajustó a la baja el gasto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 51 millones de pesos, por lo que se le autorizaron recursos por 15 mil 474 millones 700 mil pesos’. Festejo a medias” (doctor Edmundo A. Gutiérrez, INAOE, Departamento de Electrónica, Puebla, edmundo@inaoep.mx)... Un solidario abrazo para los Taibo, por el lamentable fallecimiento del Paco mayor… Terriblemente patéticos, cursis y manipuladores los mensajes “anticrisis” y “de aliento” que transmite Televisa. La fábrica de sueños suele ser más creativa que eso…

Wednesday, November 12, 2008

EL SABOTAJE, POSIBLE: EXPERTOS

PATRICIA DÁVILA Y RODRIGO VERA
PROCESO
MEXICO, DF/APRO.


Demasiadas dudas siembran las versiones oficiales sobre la caída del Learjet 45 en el que murieron el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, varios de sus colaboradores y el extitular de la SIEDO José Luis Santiago Vasconcelos, además de varias personas en tierra.
Mientras que las autoridades federales sostienen que fue un accidente, especialistas en aeronáutica consultados por Proceso consideran "inconcebible" que una falla técnica hubiera fulminado de esa forma la aeronave. Por ello, opinan, una investigación a fondo debe considerar la hipótesis de un sabotaje

La posibilidad de que un sabotaje muy sofisticado provocara la caída de la aeronave en la que viajaba el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, permea con fuerza en los círculos de la aeronáutica mexicana.

El hecho de que los pilotos del avión no hayan declarado una emergencia y que en sólo 30 segundos los controladores aéreos hayan perdido la señal del Learjet 45 y éste se haya estrellado súbitamente en el suelo, hace pensar a los especialistas que pudo existir tal sabotaje, pues consideran inconcebible que un accidente así fuera provocado por una falla técnica.

Sin embargo, las pesquisas iniciadas y difundidas con profusión por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) se encaminan principalmente a sostener que se trató de un accidente, aunque todavía está por analizarse la información contenida en las dos cajas negras de la aeronave, que, según las autoridades, ya fueron enviadas a laboratorios especializados en Estados Unidos.

El piloto y controlador aéreo Ángel Iturbe, actual secretario del trabajo del Sindicato Nacional de Controladores Aéreos, afirma: "Existe la posibilidad de un sabotaje. Eso no lo puede negar nadie. Tenemos que sopesar todas las posibilidades, ¡todas! Aunque en estos momentos no podemos afirmar que hubo un sabotaje, tampoco lo podemos descartar".

-Pero se ha desechado esa posibilidad porque, se dice, el avión no estalló en el aire...

-Mire, para sabotear un avión no necesariamente se requiere de una bomba o de una bazuca que lo haga estallar. Eso no es cierto. La tecnología ha avanzado a pasos tan agigantados que ya nos dejó atrás. Es más, hasta los artefactos que parecen más inofensivos pueden servir para realizar un sabotaje.

-¿Cómo pudo haberse realizado? ¿Con qué medios?

-Le pongo un ejemplo muy común; los sistemas de seguridad de los aeropuertos le prohíben al pasajero llevar a bordo navajas, cortaúñas, cables o aerosoles porque pueden servir para sabotear un vuelo. No se necesita ser un experto para saberlo y son las propias autoridades aeroportuarias de todo el mundo las que hacen pública esta alerta.

-En este caso concreto, ¿el sabotaje sólo pudo haberse cometido cuando la nave estuvo en el aeropuerto de San Luis Potosí?

-Interviene tanta gente en la operación de un vuelo, que es difícil imaginar en dónde y quiénes intervinieron en un posible sabotaje. Aquí intervinieron mecánicos, despachadores, guardias de seguridad y varias gentes más. Esto tienen que determinarlo las investigaciones. Si fue un accidente, deben decir en qué consistió. Y si fue un sabotaje, pues que Dios nos agarre confesados porque quién sabe qué otras cosas puedan suceder en este país.

Un renombrado especialista en seguridad aeronaval consultado por Proceso -quien pidió
omitir su nombre por temor a represalias-, asegura que "bastó con atrofiar un microchip del Learjet para impedir el despliegue adecuado de sus alas poco antes del aterrizaje. Esto pudo ocasionar su súbito desplome".

Para él, es "inconcebible" que un accidente haya provocado la caída de una aeronave tan segura y que, por ser la que transportaba nada menos que al secretario de Gobernación, seguramente debió estar sujeta a meticulosas inspecciones técnicas antes y después de cada vuelo.

"Nunca antes en la historia de la aviación se había dado el caso de que, por una falla técnica, una aeronave se haya desplomado así, como un ladrillo", ilustra.

Lo secunda otro especialista, que también pidió el anonimato: "Un sabotaje no
necesariamente es provocado por un estallido. Con cortar las líneas de combustible se
pueden parar los motores. En tierra se pudo provocar un debilitamiento de estas líneas".

-¿Este corte en el suministro de combustible no da tiempo a los pilotos para pedir ayuda?

-No, porque se paran las turbinas y se traban los controles del avión. Es una emergencia tan grave que ni siquiera da tiempo al piloto y al copiloto de notificar. En mi opinión, hay un 70% de probabilidades de que se trató de un sabotaje, aunque las autoridades se inclinen por la hipótesis del accidente.

LA FALLA INCREÍBLE
El siniestro ocurrió poco antes de las 19:00 horas del martes 4, muy cerca del cruce entre Periférico y Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. Álvaro Sánchez y Martín de Jesús Oliva piloteaban el Learjet 45, matrícula XC-VMC.

Además de Juan Camilo Mouriño, en la nave viajaba José Luis Santiago Vasconcelos,
exsubprocurador de la Procuraduría General de la República (PGR) que estaba amenazado de muerte por los cárteles de la droga.

Los otros tripulantes eran la sobrecargo Giselle Carrillo y varios funcionarios de la secretaría de Gobernación: Julio César Ramírez, jefe de escoltas de Mouriño; Miguel Monterrubio, coordinador de Comunicación Social; Norma Díaz, directora de Información; y Arcadio Echeverría, coordinador de eventos y administración. Los nueve murieron.

El vuelo provenía de la ciudad de San Luis Potosí, donde Mouriño y Vasconcelos participaron en la firma de un acuerdo por la legalidad y la justicia.

La misma noche del martes 4, Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes, adelantó que el Learjet realizaba un "vuelo normal", puesto que no reportó "ninguna anomalía" a los controladores del aeropuerto de la Ciudad de México. quienes luego perdieron la comunicación con los tripulantes del aparato.

El miércoles 5, en conferencia de prensa, Téllez trató de sustentar la versión de que la tragedia fue provocada por un accidente: "No se han detectado indicios que permitan
formular hipótesis distintas a las de un accidente, hasta el momento".

El titular de la SCT mostró a los medios las imágenes captadas por el radar en las que se muestra la trayectoria de la aeronave. También difundió la grabación del diálogo entre los pilotos y los controladores aéreos, quienes les daban las especificaciones técnicas para realizar el aterrizaje. Las voces se escuchaban serenas. Pero de pronto la comunicación se cortó y la aeronave dejó de ser detectada en el radar, sin que los pilotos reportaran una emergencia.

Acompañaba a Téllez en la conferencia de prensa el ingeniero Agustín Arellano, director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), quien explicó que el avión "cumplió con los reportes de posición autorizados" y que sus "altitudes y velocidades" se encontraban "dentro de las normas establecidas", por lo que, reiteró, en ningún momento la aeronave hizo "una llamada de auxilio que permitiera suponer que se encontraba en problemas".

Aún se maneja la versión de que el avión de alto tonelaje que precedía al minijet de Mouriño, la aeronave de Mexicana de Aviación 1692, que venía de Buenos Aires, pudo provocar una turbulencia -un vórtice- que lo desestabilizó y lo hizo caer. Sin embargo, las autoridades aéreas descartan esa posibilidad, argumentando que la distancia entre una y otra aeronave era la adecuada, de entre cuatro y cinco millas.

Lo cierto es que el Learjet perdió súbitamente altura y cayó en picada a 330 kilómetros por hora. Su fuselaje voló en pedazos, destruyó cables eléctricos, ocasionó un incendio y destruyó una veintena de automóviles.

Manuel Estrada Valdez, el anterior piloto de Mouriño y quien operó el Learjet de enero a junio de este año, dice sorprendido: "El avión estaba en perfectas condiciones durante el tiempo que lo operé. Su mantenimiento era el adecuado. Siempre teníamos mecánicos a disposición. Cuando yo llegaba al hangar, siempre se checaba la nave antes de volar y le hacíamos toda clase de pruebas".

Agrega Estrada que el mantenimiento del Learjet 45 se hacía solamente en Houston, Texas, con técnicos muy especializados. Él tiene conocimiento de que todavía hace unos 15 días se le hizo allá el último servicio, siempre con el aval de la Secretaría de Gobernación.

-¿El piloto de la nave hizo lo correcto?

-Supongo que sí, porque en los entrenamientos nos preparan para todo: fuego en un motor, paro de una turbina, etcétera. En un simulador idéntico al Laerjet 45 nos adiestran para enfrentar cualquier falla que se nos pueda presentar en un vuelo real.

El entrevistado señala que el capitán Álvaro Sánchez, quien fue el último piloto del avión, desde los años ochenta volaba Learjets y "tenía alrededor de 10 mil horas de vuelo". Y Martín de Jesús Olivo, el copiloto, tenía registradas unas 4 mil 500 horas de vuelo.

-¿Entonces cómo explica lo que pasó?

-No lo sé, pues era un avión muy estable y de la más avanzada tecnología. Incluso podía volar con una sola turbina. Lo podíamos operar a un techo de hasta 51 mil pies, aunque nunca lo subimos a esa altura. Cuando íbamos a San Luis Potosí lo volábamos a unos 31 mil pies.

Estrada supone que cuando el avión caía en picada, segundos antes de estrellarse, los pilotos se concentraron sólo en "jalarlo" y no en pedir auxilio.

-¿Qué posibilidades ve de un sabotaje?

-Ninguna, porque en el hangar siempre hay guardias de seguridad, gente de Gobernación y un mecánico permanente que daba servicio al avión. Cuando salíamos de gira, al aeropuerto al que llegáramos, a la aeronave siempre la custodiaban elementos del Ejército y se quedaba siempre cerrada. El suministro de gas y aceite tenía una llave especial que solo llevábamos los pilotos.

"EN MENOS DE UN MINUTO"
Con la experiencia que le dan 30 años de piloto y 32 años de controlador aéreo, Ángel Iturbe comenta: "Si en realidad fue un accidente provocado por alguna falla, tuvo que ser algo muy catastrófico, muy grave, que ni siquiera les dio tiempo a los pilotos de reportar una emergencia. No tuvieron tiempo de nada".

-Se dice que fue cuestión de un minuto...

-¡Menos, menos! Entre la pérdida del control y la caída a tierra pasarían unos 30 segundos, no más. Todo fue rapidísimo.

-¿Son comunes esas caídas súbitas?

-Hasta donde tengo conocimiento, no hay accidentes así de drásticos, y mucho menos en ese tipo de aviones, que son muy seguros, con un bajo porcentaje de accidentes. ¿Que tuvo una falla en una turbina? ¡Hombre!, esos aviones pueden volar horas con un solo motor.

-¿Y si de plano le hubieran fallado sus dos turbinas?

-Aun en ese remoto caso, el avión hubiera podido sostenerse en el aire durante unos
minutos y buscar una zona donde caer. Los pilotos hubieran podido reportar una emergencia. Es como si a un camión le fallan los frenos: el conductor todavía sigue teniendo la dirección y puede llegar a una rampa de arena que lo detenga, o bien puede toparse con un barranco y caer en él.

"Con esto quiero decirle que un evento, por sí solo, es difícil que provoque un accidente.Tienen que conjugarse otros eventos adversos. Pero en el caso del Learjet, si realmente se cayó por accidente, tuvo que ser por algo muy grave que está fuera de mis conocimientos técnicos.

"Todos estaríamos más tranquilos si los pilotos hubieran reportado una emergencia, puesto que entonces sabríamos lo que pasó. Pero no sucedió así. No reportaron nada. Lo más intrigante es que, en la grabación que se hizo del último reporte de los pilotos, sus voces se escuchan muy calmadas y serenas, sin ningún indicio de que atravesaran por una emergencia. Esto abre toda una gama de posibilidades, entre las que se puede incluir el sabotaje".

-Ya se habla de que los pilotos pudieron haber cometido un error.

-No, en esto quiero ser muy claro: los pilotos y los controladores se ajustaron a las
velocidades, altitudes, rumbos y trayectorias señaladas. Lo constatan las imágenes de radar que presentó el secretario Luis Téllez. Además, los pilotos de Gobernación tienen mucha experiencia. En fin, mientras no tengamos una información concreta, no sabremos lo que realmente pasó.

En la Cámara de Senadores ya se está pidiendo aclarar si fue un accidente o un atentado. Los senadores priistas Pedro Joaquín Coldwell y Carlos Jiménez Macías señalaron que sólo así se evitarán las dudas y suspicacias. Gustavo Madero, panista y presidente del Senado, también pidió llevar las pesquisas a fondo.

En tanto que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó un desplegado
en el que pide al gobierno federal "una rigurosa investigación técnica, profesional y completa que permita llegar a conclusiones lo más pronto posible; que explique lo ocurrido y desentrañe los pormenores de este lamentable acontecimiento". Agregó que el "pueblo mexicano" tiene el derecho de "conocer la verdad".

El jueves 6 Luis Téllez anunció que ya se habían encontrado las dos cajas negras del avión, con las cuales podrán conocerse las causas del percance. Una contiene los datos
aeronáuticos como la velocidad y la altitud precisa de la aeronave, y la otra registra la grabación de los diálogos entre el piloto y el copiloto en la cabina.

El secretario dijo que dichas cajas negras inmediatamente se enviaron a "laboratorios
especiales que existen en Washington", donde las analizan peritos del National
Transportation Safety Board (Buró Nacional de Seguridad en el Transporte, NTSB), un
organismo que ha investigado más de 2 mil accidentes aéreos.

Téllez agregó que en las investigaciones que se llevan a cabo en México participan expertos de la Dirección de Transporte Aéreo, del Reino Unido, así como peritos de la Administración Federal de Aviación, del Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

La PGR, por su parte, está investigando a los controladores aéreos de la Ciudad de México y San Luis Potosí que tuvieron injerencia en el vuelo del Learjet. "Son unos cinco controladores los que están yendo a declarar", dice al respecto Ángel Iturbe.

Téllez calculó que esta semana ya podrá dar a conocer información contenida en las cajas negras, en un intento de disipar las dudas.


Fue o no fue un accidente...

Wednesday, November 5, 2008

Golpe mayor al gobierno de Calderón

Itinerario Político
Ricardo Alemán


Hasta anoche nadie podía asegurar y/o descartar si fue un accidente o un atentado la caída del avión en la que perdieron la vida Juan Camilo Mouriño y José Luis Santiago Vasconcelos, entre otros servidores públicos.

Ni expertos en materia aérea y menos especialistas en la lucha contra la criminalidad podían validar hipótesis alguna sobre las causas del posible accidente o descartar especulaciones sobre un eventual atentado. ¿Por qué?

Porque si bien todos debemos esperar el resultado de las indagatorias que deberán hacer las autoridades federales y capitalinas, también debemos recordar que el gobierno de Felipe Calderón sostiene una guerra frontal contra el crimen organizado y el narcotráfico, que a través de las narcomantas han lanzado amenazas incluso al propio Presidente, quien en su mensaje de condolencia, y sin asegurar si se trató de un accidente o un atentado, advirtió que su gobierno “no se doblegará”.

Pero más allá de que las investigaciones esclarezcan la tragedia —de que se localicen las cajas negras de la aeronave, que podrán determinar si se trató de un accidente o un atentado—, la pérdida trágica del número dos del gobierno y uno de sus hombres fuertes para la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico es el más severo golpe a la gestión de Calderón.

El Presidente pierde no sólo a uno de sus mejores amigos y colaboradores, sino a una pieza fundamental de su gabinete. Por eso la pérdida de Juan Camilo Mouriño y de José Luis Santiago Vasconcelos obligará a Calderón a un reacomodo emergente en su equipo. Por lo pronto, anoche mismo el Presidente convocó al gabinete de seguridad —que encabezaba el propio Mouriño— no sólo para dar cauce a las investigaciones respectivas, sino para definir las líneas estratégicas a seguir para los reacomodos en el gabinete.

A partir de los reacomodos que determinará el presidente Calderón ante el fallecimiento de Mouriño, se espera que hoy mismo sea designado al nuevo encargado del despacho de Gobernación. En días recientes se había hablado como posibles sustitutos de Mouriño —ante un eventual cambio— de la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota; del secretario particular del Presidente, César Nava; y del director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas.

Sin embargo, puede quedar desplazado todo esquema previsto hasta antes de la tragedia de la tarde de ayer, de la muerte de Mouriño y de Santiago Vasconcelos, y sobre todo ante la eventualidad de que pudiera haberse tratado de un atentado. Y es que el de la Secretaría de Gobernación es no sólo el cargo número dos del gobierno mexicano, sino que por lo regular se trata del hombre más cercano al mandatario en turno. El titular de Gobernación es el hombre de mayor confianza, que comparte el proyecto porque construyó el proyecto.

¿Quién ocupará ese cargo? ¿Quién será el nuevo número dos del presidente Calderón? ¿Quién construyó el proyecto y lo continuará desde la casona de Covián? El que resulte al final de cuentas designado como sucesor de Mouriño, a querer o no, modificará las formas, pero no los objetivos del gobierno de Calderón, para quien, según dijo en el hangar presidencial —al dar a conocer de manera oficial lo ocurrido—, la tragedia no cambiará su proyecto. Por eso otros no descartan a Germán Martínez, hoy presidente del PAN.

Sí, hasta anoche y posiblemente en muchas horas nadie podrá determinar las causas de la tragedia; nadie podrá defender la hipótesis del accidente o la teoría del atentado. Pero nadie puede olvidar que por lo menos en dos ocasiones que se saben de manera pública, manos criminales atentaron o pretendieron atentar contra José Luis Santiago Vasconcelos, uno de los hombres del gobierno de Calderón más importantes en la lucha contra el narcotráfico, uno de los que más conocía del combate a la criminalidad y que era llamado a encabezar un fuerte viraje de la estrategia de la lucha contra el narcotráfico.

Por lo pronto, anoche se supo que luego de la tragedia se ordenó a todo el gobierno federal intensificar el mantenimiento de aviones y helicópteros de las secretarías de Estado, de las propias aeronaves presidenciales, pero también estrechar la vigilancia en torno a sus esquemas de seguridad.

Se debe recordar que hacia el final del gobierno de Vicente Fox, también en forma poco clara —a pesar de las versiones oficiales—, se precipitó rumbo al estado de México el helicóptero en el que viajaba el entonces secretario de Seguridad Pública federal, Ramón Martín Huerta, cuya nave oficialmente cayó debido a una falla mecánica.